Banca del futuro: sostenible, hiperpersonalizada y con propósito | Por NTT Data

Banca del futuro: sostenible, hiperpersonalizada y con propósito | Por NTT Data

 

Introducción

El sector financiero encara 2026 inmerso en un violento cambio de paradigma. Tras una década de digitalización acelerada y relativa estabilidad macroeconómica, los bancos deben responder ahora a tres fuerzas simultáneas: incertidumbre económica, disrupción tecnológica y nuevas expectativas sociales. A partir de estas variables, NTT DATA publicó Banking Trends 2025, un análisis que identifica los factores que reconfigurarán la experiencia bancaria los próximos 18 meses. El denominador común es claro: la banca que sobreviva será sostenible, hiperpersonalizada y genuinamente centrada en el propósito.


1. Inclusión financiera como brújula

Más de 1.400 millones de personas siguen fuera del sistema bancario formal. La “banca del futuro” no será solo digital; será extensiva. Ampliar cobertura en zonas rurales, diseñar productos para mayores de 60 años y ofrecer educación financiera básica dejan de ser iniciativas de RSE para convertirse en motores de crecimiento. En la práctica, esto implica cuentas de bajo costo, onboarding 100 % móvil y servicios de voz para clientes con baja alfabetización digital. Quien logre incluir primero, fidelizará segmentos hoy desatendidos y construirá data única para personalizar ofertas futuras.


2. Sostenibilidad y finanzas con propósito

La presión regulatoria europea —y pronto latinoamericana— obliga a reportar métricas ESG con el mismo rigor que el capital regulatorio. Los bancos ya no pueden limitarse a “financiar verde”; deben integrar criterios de sostenibilidad en toda la cadena de valor: políticas de crédito, supply chain interna y compensaciones ejecutivas. Paralelamente, la Generación Z demanda que las marcas expresen valores claros y tangibles. Los productos de inversión con impacto social, las hipotecas energéticamente eficientes y las tarjetas con cálculo automático de huella de carbono pasarán de nicho a estándar competitivo en 2025-2026.


3. Tecnología para la cercanía: IA, datos y marketing hiperpersonalizado

El informe posiciona a la inteligencia artificial generativa y al aprendizaje automático como pilares del “marketing redefinido por IA”. La próxima ola de personalización no enviará ofertas basadas en edad o ingresos, sino en comportamiento real, contexto y emociones detectadas en tiempo real. Ejemplos:

  • Asistentes conversacionales que procesan intención financiera y tono de voz para ofrecer micro-créditos instantáneos.
  • Modelos de propensión que anticipan la necesidad de un seguro antes de que el cliente compre un auto.
  • Segmentación dinámica que adapta el contenido de la app según eventos de vida (mudanza, nacimiento, jubilación).

La clave, advierte NTT DATA, no es la tecnología, sino el gobierno ético de los datos: transparencia en algoritmos, explicabilidad y consentimiento granular.


4. Sistemas legados y CBDC: la infraestructura invisible

Modernizar mainframes monolíticos continúa siendo la tarea pendiente. Ya no se trata solo de costos; las arquitecturas obsoletas limitan la velocidad de lanzamiento de nuevos servicios y la integración con fintechs. En paralelo, más de 130 países —incluida la Argentina— exploran las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC). Integrar una CBDC implica procesar miles de transacciones por segundo, gestionar ciberseguridad cuántica y cumplir normas know-your-customer en milisegundos. Sin una capa de microservicios robusta y APIs abiertas, el riesgo operativo supera cualquier beneficio potencial.


5. Nuevos modelos de negocio: finanzas integradas y suscripciones

La frontera entre banca y comercio se diluye. Embedded finance permite ofrecer préstamos, seguros o inversiones en el punto exacto de la necesidad (por ejemplo, financiación al comprar equipamiento médico dentro del mismo marketplace). Al mismo tiempo, surgen modelos por suscripción (tarifa plana de servicios bancarios) y pagos transfronterizos en tiempo real, impulsados por blockchain y acuerdos de interoperabilidad regional. Estos modelos transforman el tradicional margen por intermediación en ingresos recurrentes basados en experiencia y valor agregado.


6. Cómo prepararse: seis acciones prioritarias para 2025-2026

  1. Definir un propósito auténtico y anclar los OKR de negocio a métricas de impacto social y ambiental.
  2. Invertir en analítica ética: crear comités de IA responsable y publicar auditorías de modelo.
  3. Migrar los “core banking” a arquitecturas cloud-native con resiliencia multinube.
  4. Diseñar journeys hiperlocales: adaptar producto, pricing y comunicación a idiosincrasias regionales.
  5. Explorar sandbox de CBDC junto a reguladores para testear casos de uso de liquidación mayorista y minorista.
  6. Formar talento híbrido: capacitaciones en ESG, datos y diseño centrado en el usuario para todos los niveles del banco.

La banca del futuro se define hoy. Ser sostenible, hiperpersonalizada y orientada al propósito no es un eslogan de marketing; es una hoja de ruta estratégica que combina innovación tecnológica con responsabilidad social. Los líderes que adopten pronto estas tendencias no solo ganarán cuota de mercado: fortalecerán la confianza —ese activo intangible que, en última instancia, sostiene todo el sistema financiero.

-

ARDID Tech: Sistema de monitoreo transaccional, gestión y prevención de fraude

-


No hay comentarios.

Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.