Los argentinos frente a la IA: entre la fascinación de los jóvenes y el temor de los mayores | Por UdeSA
La Universidad de San Andrés (UdeSA), a través del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), presentó un estudio sobre la percepción de los argentinos frente a la IA. El informe refleja un escenario de contradicciones: mientras el 36% siente más preocupación que entusiasmo, el 47% cree que la IA tendrá un impacto positivo en el futuro.
La IA en el espejo argentino
El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) de la Universidad de San Andrés (UdeSA) difundió los resultados de una encuesta nacional que muestra cómo los argentinos perciben el avance de la Inteligencia Artificial (IA). La investigación revela tensiones entre expectativa y temor, con visiones divididas según edad, nivel educativo y orientación ideológica.
Principales hallazgos del estudio LOOP
- 36% de los encuestados se siente más preocupado que entusiasmado por el aumento del uso de IA, frente a un 17% más entusiasmado que preocupado.
- El entusiasmo es mayor en la Generación Z (25%) en comparación con los Boomers (11%).
- La preocupación aumenta en quienes se identifican con la centroizquierda (46%) frente a la centroderecha (37%).
Interacción y conocimiento
- 36% interactúa poco con IA, un 15% algunos días y un 12% de forma constante.
- La interacción frecuente llega al 64% en la Gen Z y al 53% en el nivel socioeconómico alto (ABC1).
- Sobre los chatbots de IA, el 72% ya los utilizó: principalmente para aprender (75%), entretenerse (53%) o tareas laborales (39%).
- El 86% de los usuarios los considera útiles, con valoración más alta entre los más jóvenes.
Impacto esperado de la IA
- 47% cree que tendrá un impacto positivo en el futuro, frente a un 34% que lo ve negativo.
- Ámbitos con proyección positiva: salud (65%), entretenimiento (51%) y educación (51%).
- Ámbitos con proyección negativa: relaciones personales (54%) y noticias (49%).
IA y empleo: un futuro incierto
- 54% considera que la IA reducirá el empleo, frente al 9% que cree que lo aumentará.
- Profesiones en riesgo: cajeros (59%), periodistas (50%) y trabajadores industriales (49%).
- Profesiones con aumento esperado: ingenieros de software (29%), médicos (15%) y psicólogos/terapeutas (11%).
Percepciones sobre riesgos
- 58% cree probable que la IA cause daño a los humanos.
- 48% considera que la IA podría pensar por sí misma.
- Con mayor educación, crece la percepción de que la IA aumentará la productividad (51% en universitarios/posgrados vs 29% en primario).
- ¿Cómo debería responder el sistema educativo a estas percepciones y desafíos de la IA?
- ¿Qué sectores de la economía argentina se verán más transformados por la IA en los próximos años?
- ¿Cómo equilibrar las oportunidades de innovación con las preocupaciones sociales y éticas.
No hay comentarios.