Del ladrillo al acceso inteligente: el auge del alquiler de herramientas revoluciona la construcción en Argentina
En un contexto donde la obra pública se desacelera y la inflación complica la planificación a largo plazo, una tendencia silenciosa pero poderosa está transformando el sector de la construcción en Argentina: el alquiler de herramientas y maquinaria liviana.
Una solución flexible en tiempos de incertidumbre
Según el INDEC, la actividad de la construcción cayó un 27,4% en 2024, reflejando una disminución en proyectos nuevos y una fragmentación del mercado. Sin embargo, esta crisis ha abierto paso a oportunidades innovadoras. El acceso temporal a herramientas de última generación, sin necesidad de adquirirlas, se ha convertido en una estrategia económica clave para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
En este escenario, el alquiler permite reducir costos fijos, evitar gastos de mantenimiento y acceder a tecnología avanzada que, de otro modo, estaría fuera del alcance presupuestario. Este modelo responde a un nuevo perfil de usuario más profesionalizado, enfocado en el costo-beneficio y con baja tolerancia a los sobrecostos por baja rentabilidad o desactualización técnica.
Casa do Construtor: liderando la transformación
Una de las empresas que impulsa este cambio es Casa do Construtor, que ha desembarcado en Argentina con un modelo de franquicias en plena expansión. Con más de 30 años de experiencia y una red que supera las 700 franquicias en América Latina, la compañía ofrece alquiler de equipos tanto para obras como refacciones, una alternativa flexible y de bajo riesgo operativo, pensada para abaratar costos.
"No se trata solo de alquilar herramientas. Apostamos a generar una nueva cultura en torno al uso inteligente de los recursos, donde el acceso puede ser más importante que la propiedad", afirma Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en Argentina.
Tendencias regionales y proyecciones
En mercados como Brasil, Chile y Colombia, el alquiler de herramientas representa entre el 20% y el 30% del sector. En Argentina, aunque aún no se alcanzan esos niveles, la tendencia muestra un crecimiento sostenido. Según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Construcción, el 65% de las pymes del rubro planea ajustar su estructura operativa para tercerizar equipamiento no esencial.
Además, el mercado global de alquiler de equipos de construcción fue valorado en USD 147.4 mil millones en 2024 y se estima que crecerá a una tasa compuesta anual del 6,2% entre 2025 y 2034. (Global Market Insights Inc.)
Innovación y sostenibilidad
El alquiler de herramientas también se alinea con las tendencias de sostenibilidad y digitalización. Las empresas están adoptando maquinaria ecoeficiente y tecnologías IoT para monitorear el rendimiento en tiempo real, optimizando el uso y reduciendo averías. Los modelos de alquiler se están adaptando a las necesidades específicas de cada proyecto, ofreciendo contratos más flexibles y personalizados.
Conclusión
En un país donde construir se ha vuelto una carrera de obstáculos, el alquiler de herramientas emerge como una solución resiliente y eficiente. No solo reduce barreras de entrada para nuevos actores, sino que dinamiza economías locales con menos inversión y mayor adaptabilidad. El ladrillo ya no se vende solo: ahora, también se alquila.
No hay comentarios.