Evoluciona @IBM los negocios con la creación de la Era Cognitiva
·
La Compañía sienta las bases para la Tercera Ola Tecnológica y lidera,
desde hace cuatro años, el cómputo cognitivo con la plataforma Watson
·
Grupo Financiero Banorte implementa solución de Watson para mejorar
experiencia del cliente en Centro de Contacto
·
PLM transforma con Watson la industria de la Salud en México con
tecnología Cognitiva

Así como lo hizo con e-business en 1995 y Smarter
Planet en 2008, esta nueva visión impulsará todo lo que la compañía
realice en pro de las empresas e instituciones. Ahora, IBM está apostando a
convertirse en el socio de los Datos – entendiendo, prediciendo, y aprovechando
la información en los incrementales volúmenes de hoy.
“Los Negocios Cognitivos representan la
forma en que ayudaremos a las empresas a pensar en sus problemas desde
diferentes perspectivas”, expresó Salvador Martínez Vidal, Presidente y Gerente
General de IBM México. “El objetivo de IBM -desde que fue fundada- ha sido el
de crear tecnología que permita que el mundo trabaje mejor”.
Con e-business,
IBM buscó transformar los negocios a través de internet (esa fue la visión en
la gestión de Lou Gerstner) y con Smarter
Planet, se basó en las nuevas oportunidades creadas al ofrecer la
tecnología y los servicios para un mundo más instrumentado, interconectado e
inteligente.
Hoy, IBM visualiza que están aconteciendo
dos hechos clave: Big Data ha
explotado como un desafío y una oportunidad; y están emergiendo una serie de
tecnologías cognitivas que impulsarán el potencial de los negocios basados en
tecnología hacia un nuevo nivel.
La visión de IBM sobre Cognitive
Business se sustenta en Smarter
Planet, con Big Data y Analítica evolucionando este nuevo capítulo de la
transformación de IBM. Con Watson en 2011, IBM marcó primero la pauta en el
fenómeno cognitivo, que ya puede ser
entregado como servicios digitales en la nube. Ahora, lo cognitivo (piensa en
Watson, pero llegando a cualquier sitio), puede ser aplicado a todo, desde
salud hasta retail (venta minorista)
hasta deportes.
Un negocio cognitivo utiliza sistemas que
pueden entender, razonar y aprender para abarcar a todos esos datos. A cambio,
objetos, productos y procesos podrán “pensar” – serán capaces de entender lo que importa, razonar a
través de los datos, y aprender y mejorar permanentemente. Y al fortalecer
la tecnología cognitiva, las personas transformarán sus negocios e industrias
por completo, así como al mundo.
Para algunos, tal vez esto se consideraría
como un paso hacia la inteligencia artificial. Aunque la Era Cognitiva incluye
algunos elementos de inteligencia artificial, IBM lo aprecia como una idea más
amplia: en vez de producir máquinas que piensan por las personas, la tecnología
cognitiva busca aumentar la capacidad de inteligencia humana, al ayudarnos a
pensar mejor y tomar decisiones más informadas.
Varias compañías trabajan en inteligencia
artificial, pero lo que diferencia a IBM es su liderazgo con Watson. IBM tiene cientos de clientes
que están usando Watson y en México se pueden nombrar a PLM y Banorte. Estas
empresas están infundiendo capacidades cognitivas a su red de conocimiento de
salud y centros de contacto a clientes, respectivamente.
Como prueba de la dimensión del compromiso
de IBM en tecnología cognitiva, están:
·
Más de mil millones de dólares en inversión en la
plataforma de computación cognitiva de Watson, lo cual es tan sólo un elemento
del negocio total de analítica de IBM.
·
El lanzamiento del grupo de Watson Health, incluyendo
la adquisición de tres compañías, entre ellas Merge, líder en imágenes médicas.
A través de esta adquisición, IBM está ayudando a Watson a "ver" imágenes, así como a
entender lenguaje natural.
·
3 mil millones de dólares para lanzar la nueva organización
de Internet-of-Things, parte clave para la computación cognitiva.
“Pensamos que los Negocios Cognitivos nos
abren una forma diferente y asombrosa para descubrir –y describir- nuevos
segmentos de alto valor para la industria, para las empresas y para las
instituciones”, mencionó Martínez Vidal.
Watson en Banorte
Grupo Financiero Banorte, institución financiera líder en
México, está utilizando para su Centro de Contacto la solución Watson
Engagement Advisor (WEA), previamente entrenada con el corpus de
información que Banorte integra, relacionado con tres procesos específicos de
captación: reporte por robo o extravío de tarjeta de débito; aclaración de
cargos en cuentas; e información general de la cuenta.
El proyecto, que tiene una duración de cinco meses y
concluye con un piloto productivo de cinco semanas este mes de diciembre,
involucró un proceso de calibración de parte de los expertos del Centro de
Contacto de Banorte y se han generado en Watson más de 100 conjuntos canónicos
con preguntas de los tres procesos mencionados. Así, los ejecutivos utilizan
Watson para acceder rápidamente a las respuestas que requieren de acuerdo con
cada caso, luego de teclear en lenguaje coloquial, la pregunta del cliente.
“En Banorte estamos enfocados en mejorar el servicio a
nuestros clientes. Vemos en Watson una herramienta con cualidades para
ayudarnos a cumplir este compromiso. Watson nos permitirá, por un lado, reducir
los tiempos de atención y, por otro, mejorar la experiencia de nuestros
usuarios al proveer información más acertada y relevante para nuestros
clientes”, dijo Rafael Arana de la Garza, Director General de Operaciones,
Administración y Finanzas de Grupo Financiero Banorte.
Watson en PLM
Después de transformar
su modelo de negocios de ser una compañía editorial distribuidora de libros
para médicos en forma de libros, hacia convertirse en proveedor de información
mediante apps móviles y co fundamento en la plataforma de nube de IBM
Softlayer, PLM vio que las posibilidades de sus servicios se potencializaban
teniendo la información digitalizada de más de 35,000 medicamentos.
Durante el primer
semestre del año, PLM ha entrenado la herramienta de Watson Content Analytivs
de modo que es capaz de ofrecer respuestas específicas acerca de dosis y
contraindicaciones, utilizando el procesamento del lenguaje natural. Así, en
lugar de que sus clientes (médicos, farmacias, hospitales, veterinarios, etc.)
leyeran un documento completo sobre un medicamento, ahora les proveen de un
servicio con la respuesta precisa, en tiempo real, extraída de entre toda la
información digitalizada.
Gracias a la experiencia
de PLM con Watson Content Analytics, la empresa agregó un elemento adicional a
su modelo de negocio: un laboratorio de información con científicos de datos
que buscan toda la infomación médica y utilizando Watson Content Analytics
aseguran que los datos están siempre actualizados.
PLM busca llevar sus
servicios de dosis y contraindicaciones basadas en tecnología cognitiva, móvil
y de nube de IBM, no sólo a nivel nacional del Sistema Hospitalario de información,
sino a todos los países de habla de hispana.
“PLM entra a la era del
conocimiento científico de la mano de Watson”, expresó Antonio Carrasco,
Director General de PLM para México y Latinoamérica. “Hemos pasado de ser una
empresa que provee información para la salud, y nos hemos convertido en una
empresa que administra el conocimiento de la salud”.
No hay comentarios.